preloader
  • Lunes a Viernes: 8:30-13:00 hrs. | 14:00 - 18:00 hrs.
Chile 2050: Innovación, Almacenamiento y el Futuro de la Transición Energética
Energía renovable Noticias Proyectos

Chile 2050: Innovación, Almacenamiento y el Futuro de la Transición Energética

🌍⚡ El camino de Chile hacia un sistema energético más sostenible y competitivo.

En una entrevista exclusiva con Voces del Sector Solar, nuestra Head of Procurement & Business Development, Flor Illesca, analiza los desafíos y oportunidades que enfrenta Chile en su transición energética.

Chile ha superado el 51% de su capacidad instalada en energías renovables, consolidándose como un referente global en la transición energética. Este hito refleja el compromiso del país con un futuro más sostenible, pero también plantea desafíos clave: garantizar la estabilidad del sistema, fortalecer la competitividad del sector y acelerar la adopción de tecnologías disruptivas. En esta conversación, Flor Illesca Geoffroy , Head of Procurement & Business Development en TRITEC-Intervento , analiza el impacto del almacenamiento en la rentabilidad de los proyectos solares, la evolución de las regulaciones y los desafíos para la transición energética en Chile y la región.

El Desafío de Mantener el Liderazgo: Estabilidad Regulatoria y Confianza del Mercado

Ser líderes en transición energética nos da un orgullo tremendo, pero también nos impone una gran responsabilidad. Este es el momento de consolidarnos. — Flor Illesca Chile ha logrado lo que muchos países aún aspiran: más del 51% de su capacidad instalada proviene de energías renovables. Sin embargo, este liderazgo no se sostiene solo con cifras. La estabilidad regulatoria y la confianza de los inversionistas son esenciales para consolidar este crecimiento y evitar que el avance del sector se vea comprometido. Un claro ejemplo de esta dinámica es el mercado de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), que ha sido un verdadero termómetro de estabilidad en la industria. Recientemente, una propuesta para modificar la estructura de ingresos de estos proyectos con el fin de financiar subsidios sociales generó incertidumbre y una pausa en nuevas inversiones. Aunque el Congreso rechazó la propuesta, el mercado sigue a la espera de una ratificación clara para recuperar la confianza y reactivar el crecimiento del sector.

3 Claves para No Perder el Ritmo

✅ Optimización ya no es opcional: Las empresas que no solo construyan, sino que ofrezcan modelos de optimización, monitoreo avanzado y gestión inteligente de activos, serán las que dominen el mercado.

✅ La diferencia entre atraer inversión o perderla: Los inversionistas en renovables buscan estabilidad y predictibilidad. Sin una regulación ratificada y clara, la reactivación del mercado PMGD seguirá en pausa.

✅ Diversificación de modelos de negocio: La adopción de almacenamiento y tecnologías híbridas no es solo una tendencia, sino la clave para garantizar la competitividad y la sostenibilidad de los proyectos en el largo plazo.

 

Almacenamiento: Clave para la Competitividad de la Energía Solar

El crecimiento de las energías renovables en Chile ha sido impresionante, pero mantener su competitividad requiere soluciones innovadoras. La sobreoferta de generación durante el día ha llevado los precios de la energía a niveles extremadamente bajos, mientras que la demanda nocturna sigue elevando los costos. En este contexto, el almacenamiento de energía se presenta no solo como una alternativa, sino como una necesidad para garantizar la estabilidad del sistema y la rentabilidad de los proyectos solares.

Uno de los ejemplos más relevantes de esta transición es el proyecto BESS Huatacondo, desarrollado por Sojitz Corporation y Shikoku Electric Power, con TRITEC-Intervento como EPCista. Con una capacidad de 98 MW / 312 MWh, este sistema busca optimizar la operación de la planta fotovoltaica Huatacondo (103 MW), proporcionando mayor estabilidad a la red y mejorando la gestión energética. Su implementación marca un hito en el sector, consolidando la adopción de tecnologías híbridas que combinan generación solar con almacenamiento.

«El almacenamiento se presenta como la alternativa para aumentar la competitividad de los proyectos solares.» — Flor Illesca Geoffroy

El valor del almacenamiento radica en su capacidad para almacenar energía en momentos de baja demanda y liberarla cuando los precios son más altos, permitiendo que los proyectos sean más rentables y competitivos. Además, su integración permite una generación más estable y predecible, aumentando el valor de la energía en el mercado y reduciendo el riesgo de curtailment, un fenómeno que ha afectado a numerosas plantas solares en Chile debido a la saturación de la red.

Hoy, tenemos un problema, pero también una oportunidad. La sobreoferta de generación durante el día reduce los precios, mientras que la demanda nocturna los eleva.

 

Tendencias y Desafíos en la Implementación de Modelos Híbridos

Uno de los aspectos clave para la consolidación de estos modelos es el desarrollo de un marco regulatorio adecuado. Actualmente, la incertidumbre sobre cómo serán remunerados los proyectos híbridos y los servicios auxiliares que pueden ofrecer, sigue siendo una barrera. Para que la adopción de estas tecnologías se acelere, es necesario que exista una regulación clara que incentive la inversión y facilite su integración al mercado energético.

“La estabilidad regulatoria es fundamental. Sin reglas claras, las inversiones avanzan con cautela, lo que retrasa el desarrollo de proyectos que podrían aportar mayor eficiencia al sistema”, explica Illesca Geoffroy.

Otro reto importante es la especialización técnica. La implementación de tecnologías híbridas requiere un alto nivel de conocimiento en diseño, operación y mantenimiento. La falta de capacitación en estos ámbitos puede generar ineficiencias y dificultades en la operación de los proyectos a largo plazo.

A pesar de estos desafíos, el sector se encuentra en un momento de transformación acelerada. El almacenamiento en baterías ya está siendo incorporado en proyectos solares, mientras que la exploración de modelos híbridos con energía eólica o hidroeléctrica se posiciona como una alternativa viable en el mediano plazo.

A pesar de estos desafíos, el sector se encuentra en un momento de transformación acelerada.

 

Chile 2050: Colaboración Público-Privada y Avances Tecnológicos

El futuro de la transición energética no se definirá solo por la tecnología, sino por la capacidad de crear sinergias entre gobierno, empresas e inversionistas para acelerar el cambio. — Flor Illesca Geoffroy

Chile se enfrenta a un objetivo ambicioso: convertirse en carbono neutral para 2050. Este desafío no se limita únicamente a aumentar la capacidad instalada de energía renovable, sino que también requiere una transformación fundamental en los modelos de colaboración entre el sector público y privado, así como la adopción de tecnologías avanzadas.

La colaboración entre estas partes interesadas es crucial para superar los desafíos regulatorios, tecnológicos y financieros que enfrenta el país. Es esencial que los esfuerzos conjuntos faciliten un entorno propicio que fomente la inversión y permita la innovación. Las tecnologías avanzadas, como el almacenamiento de energía y la hibridación de fuentes, son clave en esta transición, pero requieren marcos normativos claros y estables para ser plenamente efectivas.

Es esencial que los esfuerzos conjuntos faciliten un entorno propicio que fomente la inversión y permita la innovación.

En conclusión, Chile se encuentra en un momento decisivo en su camino hacia la neutralidad de carbono para 2050. No se trata solo de aumentar la capacidad instalada de energía renovable, sino de integrar tecnologías avanzadas, como el almacenamiento y la hibridación, que mejoren la eficiencia y estabilidad del sistema eléctrico.

Proyectos innovadores como BESS Huatacondo ilustran cómo estas soluciones pueden actuar como catalizadores transformadores. Sin embargo, para aprovechar estas oportunidades al máximo, es crucial establecer marcos normativos claros que fomenten la inversión y generen confianza en el mercado.

El verdadero liderazgo en la transición energética dependerá de la capacidad de crear sinergias entre tecnología, regulación y participación comunitaria. Al establecer estas conexiones, Chile no solo podrá acelerar su transformación hacia un futuro sostenible y resiliente, sino que seguirá marcando el camino hacia una gran revolución energética.

Agradecemos a Voces del Sector Solar, por el espacio para conversar sobre el futuro energético de Chile. Instancias como estas permiten seguir impulsando el diálogo y la colaboración para una transición energética más sostenible y competitiva.

En TRITEC-Intervento, seguimos comprometidos con la innovación y el desarrollo de soluciones que contribuyan a un sistema energético más eficiente y accesible.

 

🎙️ Puedes escuchar la entrevista completa AQUÍ 👇

 

Fuente Voces del Sector Solar: Chile 2050: Innovación, Almacenamiento y el Futuro de la Transición Energética